Experiencia cliente: Harley Davidson y más ejemplos

La multinacional estadounidense de motocicletas Harley Davidson ha logrado insertar en su propuesta de valor algunas claves muy concretas para que, en cada interacción con la marca, sus clientes “respiren Harley”:

Obtención de input de cliente, por dos vías: la primera, la formal, por medio de focus groups, encuestas y otras herramientas de inteligencia de mercado; y la segunda, la informal, que se consigue fomentando la presencia de emplead*s de la compañía en eventos, espacios con clientes o incluso trabajando en concesionarios.

Observación directa del/la cliente. Por ejemplo, trasladándose a los grandes centros urbanos para entender el uso de la moto que hace el público joven en la ciudad. Sistemas informáticos que permitan recoger información real sobre las necesidades y gustos de l*s consumidor*s en el punto de venta. Formación a distribuidor*s en producto y, sobre todo, en los valores de la compañía.

Selección de locales atractivos que hagan permeables al mercado los valores de la marca. Uso de redes sociales. No solo para comunicar, sino también para obtener feedback de clientes y escuchar sus dolores y motivaciones reales. Diseño de productos y servicios pensados desde el/lal cliente. Por supuesto, motocicletas y posibilidades de customización de las mismas. Pero también otros elementos propios de los valores de la marca, tales como eventos, ropa, rutas, etc.

Con todo ello, Harley Davidson ha elaborado un diagnóstico exhaustivo que ha permitido a la compañía definir unos valores de marca globales que, sin embargo, conectan en local con el alma rebelde de tod*s sus propietari*s.



A continuación, os mostraremos unos cuantos ejemplos relacionados de la experiencia de algun*s clientes con las compañías con las que interactuaron. La experiencia cliente no solo se transmite dónde, cuándo y como la empresa quiere, ya que todo tiene repercusión: el feedback, la imagen exterior, las reacciones de l*s clientes ante las acciones de la compañía, etc.

El músico: el siguiente vídeo explica el caso de Dave Carroll, componente de la banda Sons of Maxwell. El músico, después de un viaje de Halifax a Omaha con la aerolínea United Airlines, denuncia que le han roto su guitarra. Después de ponerse en contacto con la compañía, esta no se responsabiliza del desperfecto y culpa a Carroll de lo sucedido. Más tarde, decide hacer una canción y un vídeo para explicar su experiencia con United Airlines, apoyado por el propietario de Taylor Guitars (la marca de la guitarra). Además, Carroll también creó una página web para explicar el caso, por lo que tuvo una gran repercusión mediática y una crisis para United Airlines, que no supo reaccionar ni estar a la altura.

El doctor en el avión: el segundo vídeo, también relacionado con la aerolínea United Airlines, trata sobre un incidente ocurrido durante un vuelo de Chicago a Louisville. En el trayecto, un doctor que debía viajar urgentemente, sobrecupó un asiento de la aeronave. Después, al negarse a abandonarlo, fue arrastrado por la fuerza por las autoridades para sacarlo del avión. El incidente fue grabado por varias personas que presenciaron lo sucedido y causó un gran revuelo en redes sociales. Como consecuencia, de los tres agentes involucrados, dos fueron suspendidos y uno de ellos despedido.

El conejo gigante: el tercer vídeo trata una vez más sobre United Airlines, en el cual una pasajera se embarca con su mascota, un conejo gigante. El animal pasó un control veterinario antes de embarcar en un vuelo de Londres a Chicago y, aunque no presentó problema alguno, murió en la bodega de carga del avión. La compañía decidió incinerar el cadáver; sin embargo, sus propietarios presentaron una demanda contra la compañía, alegando que la incineración tenía el propósito de destruir evidencia sobre las causas de la muerte de Simon.

MAS POSTs

Universidad de Deusto, nuestro primer aliado

La Universidad de Deusto, fundada en 1886, es una de las mayores instituciones docentes del estado, que muestra un compromiso claro con Europa y América Latina.

Su nacimiento, en la ciudad de Bilbao, fue causa de las preocupaciones e intereses culturales tanto del País Vasco como de la Compañía de Jesús por tener una universidad propia que tuviese unos estudios superiores.

Read more >

Ganadores del concurso “Gestión de la Innovación en el Sector Público”

La municipalidad de Salamanca fue una de las tres entidades municipales ganadoras del concurso Gestión de la Innovación en el Sector Público (GIP) impulsado por el Laboratorio de Gobierno, en el que participaron 39 proyectos de diferentes servicios de todo Chile. El evento, organizado por shkways forma parte de la iniciativa Gestión de Innovación Pública y Desarrollo de Capital Social Comunal en Salamanca diseñado y defendido por shkways …

Read more >

Propuesta de valor

Respecto al diseño de valor de la compañía de mensajería móvil Whatsapp que ayer planteamos, nosotros pensamos que esta empresa propone unos aliviadores de dolores basados en un funcionamiento vía Internet en lugar de red telefónica. Además, en lo que a los creadores de beneficios se refiere, el usuario tiene la posibilidad de compartir imágenes, vídeos, etc. y chatear en grupos con gente de su entorno cercano.
En cuanto al producto o servicio o, más bien, el proyecto de la empresa, ésta lanza al mercado una aplicación móvil de mensajería mediante la cual se pueden enviar archivos multimedia y comunicarse por chat.
Estos días hemos explicado cómo sería la propuesta de valor eficiente y de calidad que toda compañía debería trabajar en crear. Primeramente es fundamental tener claro cuál es el proyecto, es decir, qué es lo que la empresa quiere ofrecer y cómo lo va a plasmar.
A continuación, debe pensar en los dolores del cliente y qué beneficios le reportará el producto o servicio para solucionarlos. Del mismo modo, la organización podrá redefinir el proyecto que le ofrece al cliente y saber cómo mejorarlo.
Así pues, la empresa tiene que encaminarse hacia el desarrollo de un diseño de valor para establecer los aliviadores de dolor, los creadores de beneficio y finalmente en el producto, servicio o proyecto que quiere ofrecer para solucionar el citado problema.

Read more >

Team Culture

En todos los ámbitos escuchamos hoy en día el concepto de “equipo”. Por ejemplo, en el social (familia, amistades, pareja), en el deportivo (deportes de equipo), en el académico (universidad, instituto) o en el empresarial (departamentos).

En el ámbito empresarial, las organizaciones no afrontan adecuadamente los problemas. Ponen en el centro de su actividad al individuo, en vez de al equipo. Debido a esta estrategia, se trabaja en el foco incorrecto y los costes del proceso aumentan y no se aporta valor al cliente.

Read more >

Team Culture

En apartados anteriores hemos analizado con detalle los roles de equipo, esto es, cómo las personas en tanto que individuos nos comportamos y relacionamos socialmente. Dentro de nuestro Método SHAPE©, recogiendo las investigaciones más relevantes en torno a este asunto desde los años ´50, hemos identificado 9 roles de equipo. Asimismo, hemos descrito el fenómeno de los comportamientos bloqueadores o individualistas que, no siendo un rol en tanto que tales, sí es un hecho demostrable que existen, y al que además hay que prestar especial atención dado el enorme impacto negativo que pueden tener en el desempeño, desarrollo, satisfacción y bienestar de un equipo.

Read more >

Team Culture

En el Método SHAPE© la unidad base de gestión, y por lo tanto de diagnóstico, es el equipo, no el individuo Los equipos están formados por individuos. Cada uno de ellos tiene unas competencias individuales. ¿Qué son las competencias y cómo podríamos explicar sus funciones?
Las competencias en términos organizativos son el conjunto de conocimientos, destrezas y habilidades que poseen las personas, las cuales les permiten desempeñar actividades adecuadamente. Todas ellas se pueden reconocer a través de comportamientos observables, aunque simultáneamente expresan y ocultan creencias, valores, intereses, etc.
Muchas compañías trabajan en torno a una metodología tradicional o de cascada, obedeciendo a una filosofía de inmutabilidad y sin adaptarse a nuevos cambios. Se centran en el día a día en lugar de enfocarse en objetivos a largo plazo, por lo que asumen más riesgo y logran una baja productividad.

Read more >