Artefacto de la métodología ágil

Las reuniones son una de las herramientas más efectivas dentro de las metodologías ágiles. Una de las planificaciones más eficaces es la del Sprint (Sprint Planning). Requiere de una iteración planificada de una duración de 4 horas para Sprints de 2 a 4 semanas, dividida en 2 partes de 2 horas cada una. En estas reuniones se planifica qué tareas se van a llevar a cabo (y cómo).

La siguiente agenda es un buen ejemplo de reunión de planificación de sprint.

“Reunión de planificación de Sprint: 13:00 – 17:00 (10 minutos de descanso cada hora):”

•13:00 – 13:30. El Project Owner comenta la meta del Sprint y resume la Pila de Proyecto. Se establece un lugar, fecha y hora para la Demo.
•13:30 – 15:00. El AgileTeam da estimaciones de tiempo, y divide los elementos tanto como sea necesario. El Project Owner actualiza los ratios de importancia. Se clarifican los elementos. Para todos los elementos de alta importancia se establece el “Cómo probarlo”.
•15:00 – 16:00. El Agile Team selecciona las historias que se incluirán en el Sprint. Se realizan cálculos de velocidad para chequear si es factible.
•16:00 – 17:00. Se selecciona un lugar y hora para el Scrum Diario (si es que cambió respecto al último Sprint). Se continúa dividiendo las historias en tareas.

El scrum diario es una tipología de reunión que siempre comienza y siempre se desarrolla a la misma hora y en el mismo lugar. No es condición imprescindible que estén tod*s l*s integrantes del equipo y dura 15 minutos, ni más ni menos, el tiempo suficiente para responder a las siguientes preguntas: “¿Qué has hecho ayer?”, “¿Qué vas a hacer hoy?” y “¿Qué impedimentos has encontrado?”

Cuando termina el tiempo de sprint, se procede a realizar la revisión del mismo (Sprint Review). Dura dos horas y en ella se explica qué se ha hecho y qué no, se enseña y se demuestra lo que se ha hecho (demo) y se muestra el progreso utilizando los KPI´s del proyecto. Para finalizar, se discute la Pila para el siguiente Sprint.

Así, se pueden sacar múltiples conclusiones de la revisión del sprint:

– Descubrimiento de nuevas historias gracias a la interacción con clientes y usuarios.
– Reflexión sobre el sentido o valor de algunas historias elaboradas previamente en la planificación de sprint.
– Redefinición, ampliación o reducción de historias anteriormente trabajadas en el sprint de revisión, las cuales se incorporarán a la siguiente planificación.
– Cambio de prioridad algunas historias, gracias a la interacción con el cliente, el criterio y las indicaciones del Project Owner u otra forma de aprendizaje activo que se haya generado.
– Aprendizaje del proceso de estimación y, por tanto, una mejor gestión de algunas historias.

Otro proceso que suele desarrollarse es la retrospectiva del Sprint. En él se revisan las personas, relaciones, procesos y herramientas. Además, se realiza una retrospectiva para evaluar en qué se ha fallado (impedimentos), qué ha ido bien (facilitadores) y qué se puede mejorar.

MAS POSTs

Universidad de Deusto, nuestro primer aliado

La Universidad de Deusto, fundada en 1886, es una de las mayores instituciones docentes del estado, que muestra un compromiso claro con Europa y América Latina.

Su nacimiento, en la ciudad de Bilbao, fue causa de las preocupaciones e intereses culturales tanto del País Vasco como de la Compañía de Jesús por tener una universidad propia que tuviese unos estudios superiores.

Read more >

Ganadores del concurso “Gestión de la Innovación en el Sector Público”

La municipalidad de Salamanca fue una de las tres entidades municipales ganadoras del concurso Gestión de la Innovación en el Sector Público (GIP) impulsado por el Laboratorio de Gobierno, en el que participaron 39 proyectos de diferentes servicios de todo Chile. El evento, organizado por shkways forma parte de la iniciativa Gestión de Innovación Pública y Desarrollo de Capital Social Comunal en Salamanca diseñado y defendido por shkways …

Read more >

Propuesta de valor

Respecto al diseño de valor de la compañía de mensajería móvil Whatsapp que ayer planteamos, nosotros pensamos que esta empresa propone unos aliviadores de dolores basados en un funcionamiento vía Internet en lugar de red telefónica. Además, en lo que a los creadores de beneficios se refiere, el usuario tiene la posibilidad de compartir imágenes, vídeos, etc. y chatear en grupos con gente de su entorno cercano.
En cuanto al producto o servicio o, más bien, el proyecto de la empresa, ésta lanza al mercado una aplicación móvil de mensajería mediante la cual se pueden enviar archivos multimedia y comunicarse por chat.
Estos días hemos explicado cómo sería la propuesta de valor eficiente y de calidad que toda compañía debería trabajar en crear. Primeramente es fundamental tener claro cuál es el proyecto, es decir, qué es lo que la empresa quiere ofrecer y cómo lo va a plasmar.
A continuación, debe pensar en los dolores del cliente y qué beneficios le reportará el producto o servicio para solucionarlos. Del mismo modo, la organización podrá redefinir el proyecto que le ofrece al cliente y saber cómo mejorarlo.
Así pues, la empresa tiene que encaminarse hacia el desarrollo de un diseño de valor para establecer los aliviadores de dolor, los creadores de beneficio y finalmente en el producto, servicio o proyecto que quiere ofrecer para solucionar el citado problema.

Read more >

Team Culture

En todos los ámbitos escuchamos hoy en día el concepto de “equipo”. Por ejemplo, en el social (familia, amistades, pareja), en el deportivo (deportes de equipo), en el académico (universidad, instituto) o en el empresarial (departamentos).

En el ámbito empresarial, las organizaciones no afrontan adecuadamente los problemas. Ponen en el centro de su actividad al individuo, en vez de al equipo. Debido a esta estrategia, se trabaja en el foco incorrecto y los costes del proceso aumentan y no se aporta valor al cliente.

Read more >

Team Culture

En apartados anteriores hemos analizado con detalle los roles de equipo, esto es, cómo las personas en tanto que individuos nos comportamos y relacionamos socialmente. Dentro de nuestro Método SHAPE©, recogiendo las investigaciones más relevantes en torno a este asunto desde los años ´50, hemos identificado 9 roles de equipo. Asimismo, hemos descrito el fenómeno de los comportamientos bloqueadores o individualistas que, no siendo un rol en tanto que tales, sí es un hecho demostrable que existen, y al que además hay que prestar especial atención dado el enorme impacto negativo que pueden tener en el desempeño, desarrollo, satisfacción y bienestar de un equipo.

Read more >

Team Culture

En el Método SHAPE© la unidad base de gestión, y por lo tanto de diagnóstico, es el equipo, no el individuo Los equipos están formados por individuos. Cada uno de ellos tiene unas competencias individuales. ¿Qué son las competencias y cómo podríamos explicar sus funciones?
Las competencias en términos organizativos son el conjunto de conocimientos, destrezas y habilidades que poseen las personas, las cuales les permiten desempeñar actividades adecuadamente. Todas ellas se pueden reconocer a través de comportamientos observables, aunque simultáneamente expresan y ocultan creencias, valores, intereses, etc.
Muchas compañías trabajan en torno a una metodología tradicional o de cascada, obedeciendo a una filosofía de inmutabilidad y sin adaptarse a nuevos cambios. Se centran en el día a día en lugar de enfocarse en objetivos a largo plazo, por lo que asumen más riesgo y logran una baja productividad.

Read more >