En semanas anteriores, hemos hablado sobe la propuesta de valor y conocimos el ejemplo de WhatsApp, que solucionaba un dolor del cliente. Cuando ya hayamos diseñado la propuesta de valor, después hay que elaborar el prototipo de proyecto. Para ello, utilizaremos la metodología Lean Project.

Esta metodología contiene una serie de bloques con un orden establecido que es necesario seguir. Dentro de la metodología Lean Project, el primer bloque hace referencia a la visión de proyecto y a los KPI’s, que se trabajan al mismo tiempo.

Este apartado es muy importante y no siempre se le da la relevancia que merece. La visión es dónde idealmente va a estar el proyecto una vez que conseguimos el éxito que habíamos planeado o perseguíamos. Es decir, el estado futuro ideal de nuestro proyecto, que requiere de algún tipo de cuantificación o datos (variables) que sean fáciles de recordar.

Las variables que hemos mencionado anteriormente, o lo que es lo mismo, los KPI’s (Key Performance Indicators o indicadores claves de desempeño) nos permitirán medir el valor del proyecto y su visión.

Tras este primer paso, trataremos de identificar el dolor del cliente, definido en la propuesta de valor realizada anteriormente. Más adelante propondremos soluciones (paso posterior de la metodología Lean Project) para aliviar este dolor.
Siguiendo con la metodología Lean Project, el tercer y cuarto bloque hacen referencia a la propuesta de valor y al segmento de clientes, respectivamente.
La propuesta de valor es la entrega de valor que se le hace al cliente con el fin de resolverles el dolor o problema que tienen. En definitiva, la propuesta de valor consiste en cómo se trabaja con el cliente para ahorrarle tiempo y energía, mejorar su bienestar, darle más beneficios. que se sienta más segur*, etc. dependiendo de las características del proyecto.

A continuación, es imprescindible pensar en el valor que se le atribuye al negocio. Para diseñar un proyecto innovador o intraemprendedor dentro de una organización, debemos justificar el sentido que tiene dicho proyecto dentro de ella (que encaje en los objetivos diseños estratégicos, por factores externos, etc.). Por ello, hay que planificar el segmento de clientes. El segmento de clientes es, básicamente, el target o público a quién va dirigida la propuesta de valor. Por lo tanto, hay que aplicar los indicadores básicos, que estén definidos y sean relevantes para conseguir resolver los problemas de esos segmentos de clientes.

A continuación, de acuerdo a la metodología Lean Project, hay que revisar los canales gracias a los cuáles fomentamos nuestra propuesta de valor. Además, debemos implementar soluciones a los problemas a los que nos enfrentamos.

Los bloques quinto y sexto dentro de la metodología Lean Project tratan sobre los canales y las posibles soluciones. Los canales hacen mención a los medios gracias a los cuales podemos “repartir’” o fomentar nuestra propuesta de valor. Pueden ser tanto de distribución como de comunicación, dependiendo de los tipos de proyectos que se hagan dentro o fuera de una organización.

Posteriormente, es conveniente elaborar las posibles soluciones a los problemas a los que nos enfrentamos. Vienen del diseño de propuesta de valor. Trabajando bajo la lógica de resolver problemas mediante una o varias hipótesis, decidimos qué soluciones se van a implementar para resolverlos, siempre aportándoles valor a los clientes.
Para completar la metodología Lean Project, los últimos pasos son la preparación y soporte de las soluciones y la planificación de costes.
La preparación y soporte de las soluciones hace referencia a toda actividad que se vaya a implementar y que no sea la solución de modo directo al problema, pero que resulta fundamental para el funcionamiento del proyecto.

A continuación, hay que planificar los costes. Se trata de identificar, calcular y cuantificar los grupos de costes dentro del proyecto para conocer en qué se va a invertir o gastar con el objetivo de diversificar gastos.

Los números indican el orden que tenemos que seguir en nuestra definición del proyecto.
Todos los pasos que hemos explicado son vitales para llevar a cabo un diseño Lean Project.

MAS POSTs

Universidad de Deusto, nuestro primer aliado

La Universidad de Deusto, fundada en 1886, es una de las mayores instituciones docentes del estado, que muestra un compromiso claro con Europa y América Latina.

Su nacimiento, en la ciudad de Bilbao, fue causa de las preocupaciones e intereses culturales tanto del País Vasco como de la Compañía de Jesús por tener una universidad propia que tuviese unos estudios superiores.

Read more >

Ganadores del concurso “Gestión de la Innovación en el Sector Público”

La municipalidad de Salamanca fue una de las tres entidades municipales ganadoras del concurso Gestión de la Innovación en el Sector Público (GIP) impulsado por el Laboratorio de Gobierno, en el que participaron 39 proyectos de diferentes servicios de todo Chile. El evento, organizado por shkways forma parte de la iniciativa Gestión de Innovación Pública y Desarrollo de Capital Social Comunal en Salamanca diseñado y defendido por shkways …

Read more >

Propuesta de valor

Respecto al diseño de valor de la compañía de mensajería móvil Whatsapp que ayer planteamos, nosotros pensamos que esta empresa propone unos aliviadores de dolores basados en un funcionamiento vía Internet en lugar de red telefónica. Además, en lo que a los creadores de beneficios se refiere, el usuario tiene la posibilidad de compartir imágenes, vídeos, etc. y chatear en grupos con gente de su entorno cercano.
En cuanto al producto o servicio o, más bien, el proyecto de la empresa, ésta lanza al mercado una aplicación móvil de mensajería mediante la cual se pueden enviar archivos multimedia y comunicarse por chat.
Estos días hemos explicado cómo sería la propuesta de valor eficiente y de calidad que toda compañía debería trabajar en crear. Primeramente es fundamental tener claro cuál es el proyecto, es decir, qué es lo que la empresa quiere ofrecer y cómo lo va a plasmar.
A continuación, debe pensar en los dolores del cliente y qué beneficios le reportará el producto o servicio para solucionarlos. Del mismo modo, la organización podrá redefinir el proyecto que le ofrece al cliente y saber cómo mejorarlo.
Así pues, la empresa tiene que encaminarse hacia el desarrollo de un diseño de valor para establecer los aliviadores de dolor, los creadores de beneficio y finalmente en el producto, servicio o proyecto que quiere ofrecer para solucionar el citado problema.

Read more >

Team Culture

En todos los ámbitos escuchamos hoy en día el concepto de “equipo”. Por ejemplo, en el social (familia, amistades, pareja), en el deportivo (deportes de equipo), en el académico (universidad, instituto) o en el empresarial (departamentos).

En el ámbito empresarial, las organizaciones no afrontan adecuadamente los problemas. Ponen en el centro de su actividad al individuo, en vez de al equipo. Debido a esta estrategia, se trabaja en el foco incorrecto y los costes del proceso aumentan y no se aporta valor al cliente.

Read more >

Team Culture

En apartados anteriores hemos analizado con detalle los roles de equipo, esto es, cómo las personas en tanto que individuos nos comportamos y relacionamos socialmente. Dentro de nuestro Método SHAPE©, recogiendo las investigaciones más relevantes en torno a este asunto desde los años ´50, hemos identificado 9 roles de equipo. Asimismo, hemos descrito el fenómeno de los comportamientos bloqueadores o individualistas que, no siendo un rol en tanto que tales, sí es un hecho demostrable que existen, y al que además hay que prestar especial atención dado el enorme impacto negativo que pueden tener en el desempeño, desarrollo, satisfacción y bienestar de un equipo.

Read more >

Team Culture

En el Método SHAPE© la unidad base de gestión, y por lo tanto de diagnóstico, es el equipo, no el individuo Los equipos están formados por individuos. Cada uno de ellos tiene unas competencias individuales. ¿Qué son las competencias y cómo podríamos explicar sus funciones?
Las competencias en términos organizativos son el conjunto de conocimientos, destrezas y habilidades que poseen las personas, las cuales les permiten desempeñar actividades adecuadamente. Todas ellas se pueden reconocer a través de comportamientos observables, aunque simultáneamente expresan y ocultan creencias, valores, intereses, etc.
Muchas compañías trabajan en torno a una metodología tradicional o de cascada, obedeciendo a una filosofía de inmutabilidad y sin adaptarse a nuevos cambios. Se centran en el día a día en lugar de enfocarse en objetivos a largo plazo, por lo que asumen más riesgo y logran una baja productividad.

Read more >